pulgón de la lechuga

El futuro del control del pulgón de la lechuga.

Jordi Llop
Emilio Gil
Enric Armengol

Unidad de Mecanización Agraria, Universitat Politécnica de Catalunya, UPC


Mauro Barreiro
Alvaro Ramos

Bayer Crop Science

Pulgón de la Lechuga

El futuro del control del pulgón de la lechuga a través de la aplicación eficiente de insecticidas.

En la actualidad, la protección frente al pulgón de la lechuga (Nasonovia ribisnigri) enfrenta el gran desafío de la reducida disponibilidad de materias activas de síntesis química. En este contexto, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Bayer Crop Science han desarrollado un prototipo de pulverizador para tratamientos en banda: mejorando la aplicación de productos de contacto, optimizando la distribución en la planta, reduciendo pérdidas y manteniendo unas eficacias adecuadas.

En este estudio se ha evaluado, además, la eficacia del insecticida biológico de contacto FLiPPER® en el control de pulgón con el prototipo desarrollado, en comparación a un equipo convencional, en una parcela comercial en Cúllar (Granada). Los resultados demuestran que el prototipo mejora la penetración del producto en la lechuga y reduce un 93% las pérdidas al suelo, permitiendo una aplicación más eficiente y sostenible. Además, logra mantener una eficacia similar con un 35% menos de volumen de caldo, destacando su potencial para reducir el impacto ambiental y optimizar el uso del agua manteniendo unas eficacias de referencia para un producto biológico (ABBOT 50-60%).


Materiales y Métodos

Los ensayos se realizaron en una parcela cultivada con lechuga iceberg de 100 × 100 m (con resistencias Bl29-37,39,40; Fol1; Nr0; Pb). La plantación se llevó a cabo el 30 de abril bajo un sistema de riego por goteo enterrado, con una densidad de 83.000 plantas/ha, distribuidas en dos líneas sobre caballones de 0,75 m de ancho.


Se utilizaron dos sistemas de pulverización. El prototipo desarrollado por la UPC y Bayer, formado por una barra de 7 m de ancho de trabajo, con un depósito de 200L y un sistema de pulverización en bandas, alineado con las filas de lechuga. Por otro lado, se utilizó un equipo de referencia, formado por un pulverizador de barras de 21m de ancho, con depósito de 3000L y asistencia de aire.


Por un lado, de determinó la eficiencia de la distribución del producto en cuatro momentos distintos del ciclo del cultivo (T1-T4), coincidiendo en cambios del volumen de vegetación. Para ello se empleó tartrazina (E-102) como trazador para determinar la deposición del producto en colectores de papel de filtro ubicados en distintas partes de la planta y en el suelo. El volumen de aplicación se ajustó acorde a la vegetación en un rango 385 – 496 L/ha con el prototipo y 600 – 800 L/ha con el equipo de referencia.


Por otro lado, y en los estados iniciales de desarrollo, se realizaron 4 tratamientos con FLiPPER® (sales potásicas de ácidos grasos 48% C14-C20) como único aficida, antes de la formación de la cabeza (BBCH 49). Los equipos fueron calibrados antes de cada tratamiento.


Pulverizador UPC-Bayer
Pulverizador de referencia

Resultados

En lo que respecta a la tecnología de aplicación, en los tratamientos iniciales (BBCH 13 y 19) no hubo diferencias significativas en la deposición del producto entre ambos pulverizadores, aun considerando una reducción del 35% de volumen de aplicación con el prototipo UPC-Bayer. En cambio, en los tratamientos finales, la deposición foliar del pulverizador convencional fue superior a la del prototipo, debido al mayor volumen de aplicación en estos tratamientos. El análisis de las pérdidas en el suelo mostró que el pulverizador convencional depositó 74% del producto en el suelo, mientras que el prototipo UPC-Bayer solo el 18%, lo que supone una reducción del 93% en pérdidas. Se puede resumir que el 82% del producto aplicado con el pulverizador UPC-Bayer alcanzó la superficie foliar, en contraste con solo 26% en el pulverizador convencional.


En lo que respecta al empleo de FLiPPER® para el control de N. ribinisgri, la eficacia ABBOT (severidad e incidencia) obtenida en el ensayo mediante la mejora del tratamiento diseñada por la colaboración Bayer-UPC alcanzó niveles del 50-60%, en un programa en el que era el único aficida.


Tabla de eficacia de Abbot
conclusiones del articulo